Las políticas públicas del Ministerio de Energía se han centrado en el desarrollo de las ERNC (Energías renovables no Convencionales), esto dado que la matriz al año 2012 tenía una participación del 3% en ERNC, estando dominada por centrales a carbón, centrales térmicas y la hidroelectricidad. Dado este escenario se han generado subsidios como el de sistemas solares térmicos y techos solares públicos lo cual ha incentivado el desarrollo de estas tecnologías en la región Metropolitana y en el país, en conjunto con esto el año 2014 aparece la ley de generación distribuida o Ley de Net Billing con la cual los generadores residenciales pueden inyectar sus excedentes de energías generadas por ERNC a la red eléctrica y de esta forma disminuir sus costos en la electricidad, ya que Chile cuenta con la electricidad 60% más cara en la OCDE (organización de cooperación y desarrollo) y el mercado está dominado en un 90% por 3 empresas AES GENER, COLBUN y ENDESA, por ende existe una real importancia por la diversificación de la matriz eléctrica en Chile.
Existe además un mayor compromiso con el medio ambiente que se ha reflejado de forma clara
Normativa más restrictiva en cuanto a exigencia de rendimientos y emisiones. La necesidad de cumplir con el denominado Plan 20/20/20 que, como resumen, implica el compromiso de que para el año 2020 exista: reducción de los gases de efecto invernadero en un 20%, incremento de la cuota de energías renovables dentro del consumo energético en un 20% e incremento de la eficiencia energética en un 20%. Donde RM es una de las urbes con más altos índices de contaminación.
La fundación cuenta con 45 empresas del gremio de ACESOL, con un 60% de inserción laboral y con rentas promedio de $400.000 los 18 meses de capacitación